Período árabe y Reconquista

Período árabe y Reconquista: Influencia árabe en el léxico hispano

1    Introducción

“Pocos países han tenido una historia tan convulsionada y, a la vez, tan rica en el ámbito socio-cultural como España, sobre todo la España desde principios del siglo VIII hasta finales del siglo XV” (Obediente 2007: 139). Durante ese periodo, el territorio de la península ibérica vive la experiencia de ser lugar de convivencia y desarrollo de tres grandes culturas: la cultura musulmana, la judía y la cristiana. Se trata de tres grupos de distinto origen, de índole distinta y de tradiciones, creencias y valores diferentes que contribuyen a la construcción de un país en el que se funden gentes y culturas de una heterogeneidad notable (Obediente 2007: 139).

En cuanto a la cultura musulmana, es bien sabido que desde tiempos remotos el Oriente siempre ha dejado huellas significativas en la cultura europea occidental, contribuyendo de manera directa o indirecta a la cultura y lengua de diversos países: En la historia antigua, las culturas orientales influyeron en las civilizaciones griegas y romanas. Durante la Edad Media, la cultura árabe dejó una influencia profunda en Europa occidental, particularmente intensa en España y Portugal donde la permanencia fue larga. Efectivamente, la conquista del reino cristiano fue fulminante y el entusiasmo conquistador de los musulmanes era enorme: En 718, se hallaba sometida prácticamente toda la península, y la historia de la expansión árabe se estrecha durante un largo periodo, así que es una de las más animadas que existen (Alatorre 2000: 63-64). Debido a esta situación, la influencia del árabe en España ha sido, sin duda, radical en todas las manifestaciones de la vida social, cultural, artística, político-militar y laboral, gastronómica, agrónoma. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica con una superioridad cultural que se refleja en las palabras de Menéndez Pidal: “Los árabes nos enseñaron a proteger bien la hueste con atalayas, a enviar delante de ella algaradas, a guiarla con buenos adalides, a vigilar el campamento con robdas o rondas, a dar rebato en el enemigo descuidado” (Pidal 1993: 54). Por esta razón, no solamente la influencia social y cultural, sino también de la lengua de los árabes en España y en Portugal fue enorme en comparación con los otros países occidentales con los cuales el islam tuvo contacto. Los préstamos lingüísticos en la lengua española son testimonio de esta influencia.


2    Marco histórico

Para entender mejor el fenómeno lingüístico será útil un ligero marco de acontecimientos históricos. Con la caída del reino visigótico en el ano 711, el mundo de la Península Ibérica se convierte en el espejo de una nueva realidad político-social. La influencia árabe fue más notoria en el sur y este del territorio controlado por los árabes (véase imagen: Al-Ándalus en 790, 900 y 1150), llamado al-Ándalus. Su presencia en España, larga de 781 años, fue determiante en la configuración de la nación española. Al-Ándalus se convirtió en una gran potencia agrícola, militar, cultural y artística - ámbitos que dejan huellas en la lengua, como verémos en la parte siguiente.


La conquista árabe de la península empezó con el establecimiento del Emirato de Córdoba, continuó con el Califato de Córdoba y más tarde con los diversos reinos de Taifa:
  • La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, de 711 a 726.
  • En los primeros tiempos, la península fue un emirato sujeto al califa de Damasco, pero ya Abderramán I (755-788) rompió esos lazos de sujeción, y Abderramán III (912-961) pasó de emir a califa y fijó su capital en Córdoba.
  • Las campañas de Almanzor (977-1002), “genio político y militar”, consolidaron el dominio de los moros en el norte, de Barcelona a Santiago de Compostela, pero marcaron también el fin de tres siglos de expansión y de predominio militar.
  • En 1031 el califato se fragmentó en varios reinos pequeños (llamados taifas), algunos de los cuales, a causa del alto grado de cultura a que llegaron, han sido comparados con las grandes ciudades italianas del Renacimiento.
  • La unidad política fue restaurada, no sin violencia, por dos oleadas de musulmanes del norte de África, los almorávides o ‘devotos’ (1086-1147) y los almohades o ‘unitarios’ (1147-1269), que, movidos al principio por el fanatismo religioso, acabaron por contagiarse del amor a la filosofía, la ciencia, el arte y la poesía que había brillado en los reinos de taifas.
(Alatorre 2000: 64)


Al-Ándalus en 790, 900 y 1150

Desde el punto de vista cultural, el fin del califato coincide prácticamente con el comienzo de los dos siglos más esplendorosos de la España árabe. En esta época florecen poetas, filósofos y científicos árabes, y, también, arrimada a los modelos árabes, la gran cultura hispanohebrea. “Esos siglos de oro españoles son siglos de oro de la cultura árabe” (Alatorre 2000: 65).


3    Mozárabes, muladíes, mudéjares

Los cristianos y los musulmanes unía, ciertamente, la guerra, pero también intercambios no bélicos.



El estar frente a frente unos a otros dio origen a una nueva configuración de la sociedad en la que se distinguían diferentes grupos: 


 

Primero, el de los mozárabes (la palabra mozárabe significa ‘arabizado’, ‘semejantes a los árabes’), constituido por cristianos que a cambio de tributos permanecieron en la España musulmana conservando su religión y su organización eclesiástica y juridicial.


 


Los mudéjares son los moros que permanecieron en las tierras que iban siendo reconquistadas por los reyes cristianos del norte (mudéjar significa ‘aquel a quien le han permitido quedarse’). Durante algún tiempo, del siglo XI al XIII, estos mudéjares, que constituían comunidades numerosas particularmente en Aragón, Toledo y Andalucía, mantuvieron su religión y su lengua. 


 

Los muladíes (‘adoptados’) son hispanos convertidos al islam y sus descendientes. Pertenecieron a todas las clases sociales, y vivieron tanto en el campo como en la ciudad. Pronto adoptaron, además de la religión, las costumbres y la lengua de los conquistadores musulmanes.





4    Influencia al léxico: Los arabismos del español


La llegada de las tropas árabes transformo el orden político, económico, social y cultural de los pobladores hispanos al introducir nuevas realidades en todos los campos de la vida cotidiana. Uno de los ámbitos en donde fue más evidente esta herencia es el de la lengua, que se enriqueció a través de numerosos prestamos del árabe o arabismos. En términos definitorios, “los arabismos son las palabras de procedencia de la lengua árabe que son absorbidas por el castellano durante la época de pervivencia de los árabes en la Península Ibérica (711-1492)” (Martínez Egido 2007: 14) y son, pues, testimonio duradero de esa convivencia de siglos. Con los arabismos, entramos, por lo tanto, en el léxico no originario del español, dado que se trata de palabras procedentes de una lengua que no estuvo presente en los momentos originarios de la creación del sistema lingüístico del español. Por esta razón, las influencias fonéticas, fonológicas y gramaticales del árabe son prácticamente inexistentes, pero la permeabilidad del castellano para palabras árabes fue grande (Martínez Egido 2007: 14-15). Rafael Lapesa afirma que más de 4000 palabras del léxico español, incluyendo topónimos, provienen del árabe (Lapesa 2012: 135).



Manifestaciones léxicas en algunos ámbitos de la cultura hispanoárabe:
§  La influencia de la lengua árabe es más notoria en los topónimos de la península ibérica que en las lenguas romances de la península. Entre los topónimos están los siguientes: Albarracín, Albacete, Benaguacil, Benamejí, Benasal, Benejúzar, Cáceres, Calaceite.
§  Al pensamiento matemático pertenecen, por ejemplo, las palabras cero, cifra, algoritmo y guarismo, y la palabra álgebra. Los árabes hicieron que toda Europa abandonara la numeración romana, tan incómoda para sumar, restar, multiplicar y dividir. Introdujeron el concepto de ‘cero’, que no existía en la tradición grecorromana, y enseñaron un método totalmente nuevo de ‘reducción’, que eso es el álgebra.
§  A la especulación científica se refieren las palabras cenit, nadir y acimut, y también la palabra alquimia (con sus redomas, sus alambiques, sus alquitaras): los árabes fueron grandes astrónomos.
§  Jardinería y horticultura: Árboles y arbustos como el arrayán, la adelfa, el acebuche; plantas y flores como la alhucema, la albahaca, el jazmín; frutas como el albaricoque, el alfónsigo (pistache), el limón, la naranja.
§  Agricultura: Testimonio de la excelencia de los moros en las técnicas agrícolas son voces como alquería, almunia cahiz y fanega. Algunos de estos arabismos se refieren a las obras de riego: la atarjea, el aljibe, la noria; otros al gran número de cultivos que los moros introdujeron: la alfalfa, el algodón, el arroz, la caña de azúcar, el azafrán, la chirivía, la zanahoria, la algarroba y la alcachofa.
§  Economía y comercio: ceca ‘casa de moneda’, almacén, alcaicería ‘bazar’, atijara ‘comercio’, almoneda, dársena, alhóndiga, alcancía, tarifa y arancel; pesas y medidas: azumbre, arrelde, celemín, adarme, quilate, quintal, arroba.
§  Arquitectura y mobiliario: alarife ‘arquitecto’, albañil; adobe y azulejo; zaquiza ‘artesonado’, alacena, tabique y alcoba; alféizar y ajimez; albañal y alcantarilla; azotea, zaguán y aldaba. La palabra ajuar es árabe, y entre las piezas del ajuar se cuentan el azafate, la jofaina y la almofía, la almohada, la alfombra, la alcatifa ‘alfombra fina’ y el alhamar ‘tapiz’.
§  Vestimenta y lujo: Telas como el tunecí y el bocací; prendas como la almejía ‘túnica’, el albornoz, la aljuba o jubón, el jaez; las alpargatas, la albanega y la alcandora eran prendas femeninas; la cenefa, el arrequive y el alamar, adornos del vestido. Entre los arabismos hay también nombres de perfumes y afeites, como el almizcle, el ámbar, la algalia, el talco, el alcohol, el solimán, el alcandor y el albayalde, y de joyas y piedras preciosas, como la ajorca, la arracada.
§  Música y regocijo: Al lado de instrumentos como el adufe, el rabel, el laúd, la guzla, el albogue (y el albogón), la ajabeba, el añafil y el tambor, las manifestaciones ruidosas de alegría: la algazara, la albórbola o albuérbola, la alharaca, el alborozo, las albricias.
§  “Arte” militar: La alcazaba ‘ciudadela’, el alcázar, la rábida, el adarve, la almena y la atalaya; el alarde, la algara, el rebato y la zaga ‘retaguardia’; el almirante, el adalid, el arráez ‘caudillo o capitán’, el almocadén ‘jefe de tropa’.
§ También se mencionan una serie de adjetivos y verbos, entre ellos a) adjetivos como baldío (que significó ‘inútil’, ‘sin valor’, y de ahí ‘ocioso’), rahez (que significó originalmente ‘barato’, y pasó a ‘vil, despreciable’); baladí es hoy sinónimo del galicismo 'banal' (su significado primario era ‘local’, ‘de la tierra’); b) verbos como recamar (que significó ‘tejer rayas en un paño'), acicalar (significó ‘pulir’), halagar (significó ‘pulir’, ‘alisar’) --> los tres verbos se referían al acabado perfecto de una obra de artesanía.
(Alatorre 2000: 68-71)


Bibliografía

Literatura

Alatorre, Antonio (2000). Los 1001 años de la lengua española. 3ª edición. México: Fondo de Cultura Económica.

Lapesa, Rafael (2012). Historia de la lengua española. 3ª edición. Madrid: Gredos.

Martínez Egido, José Joaquín (2007). Constitución del léxico español. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas. Latinismos. Arabismos. Helenismos. Madrid: Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, S.L.

Obediente, Enrique (2007). Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español. 3ª edición. Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.

Pidal, Menéndez (1993). Manual de Gramática Histórica Española. Madrid: Edición Espasa Calpe.


Fuentes de imágenes

http://cafedelosaboresbibliofilos.blogspot.com/2011/09/espanol-y-arabe-bilinguismo-de-lo.html [cons. 18/12/2018]. 
 
https://espanolaldia.wordpress.com/2013/01/11/arabismos/ [cons. 18/12/2018].

https://lobertrindsay.wordpress.com/2013/07/29/the-muslims-of-spain-moors-moriscos-and-muladies/ [cons. 08.01.2019].

http://mudejareselcampello.blogspot.com/2010/03/la-moda-mudejar.html  [cons. 10.01.2018].

https://www.pinterest.co.uk/pin/486177722259036314 [cons. 10.01.2018].

https://www.3djuegos.com/foros/tema/36978964/7/porque-muchos-latinos-piensan-que-los-espanoles-tenemos-sangre-arabe-cuando-no-es-verdad/ [cons. 18/12/2018].

Comentarios

Entradas populares de este blog