Factores para la consolidación del castellano
Mester de Clerencia vs. Mester de Juglaría
⏩ La tradición oral: El papel de los juglares / Mester de Juglaría.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhewNdDN5ztW7pBqlDM3tezdbYwbPoS115ZVNeiOMAfO3uiVPHlKfdfDpCnUjH5cFdVIVn5AaJg3GDhEGhS7RJfC2vdG7A25rqFPhVt-TceuxbfwbC6dS6GGlydYZVbkJ7tCVeQ8QzWXteM/s320/p22w2_lg.jpg)
Y como es sabido,
el pueblo es el principal actor de cambios sociales, culturales o lingüísticos.
Los habitantes son los actores que usan la lengua diariamente, así que la
comunicación oral tiene un impacto notable. La lengua es del pueblo soberano,
que hace y deshace, no de los cortes o reinos: El pueblo es el dueño de la
lengua y el uso es el que manda: si los hablantes practican un cierto uso, ese
uso puede convertirse en el derecho y la norma.
En vista de estos
aspectos, los juglares juegan un papel fundamental (el llamado mester de Juglaría) y la literatura de
tradición oral transmitida puede considerarse un factor decisivo para la
consolidación del castellano.
⏩ El carácter bélico y de conquista que posee el reino de castilla.
Otro factor que desencadena la expansión y posterior consolidación del castellano es el carácter bélico y de conquista que posee el reino de castilla.
Con la ampliación del territorio español, por el hecho de las conquistas y acciones bélicas de Castilla, imponían sus costumbres y cultura a los habitantes que se encontraban en los territorio, como bien se vio en las diferentes conquistas a lo largo de la historia. Por lo tanto, las cualidades polìtico-militares de los Reyes Católicos asoman entre los puntos más decisivos que permiten explicar la expansión y consolidación del castellano, no sólo sobre el árabe, sino también sobre las demás lenguas romances habladas en los reinos vecinos.
Más tarde, la consolidación de la tierra y además su expansión no se constata solamente en continente europeo, sino, además, en el continente latinoamericano (con la instauración de colonias). Lo que demuestra la fuerza militar del reino de Castilla es el hecho que, a finales del siglo XV, España vive dos hitos históricos importantes: por un lado, la Reconquista de la península y por el otro, el encuentro con América; estos dos sucesos resultaron en una España nacionalizada, que se refleja en la búsqueda de estabilizarse para tomar poder frente a los demás países.
También se habla en ese contexto de una fuerza imperialista del reino que repercutirá a futuro en la conquista de nuevos territorios, es decir, el castellano en esencia, es una lengua que representa un imperio, que oprime y suprime. La consolidación de la lengua reside, pues, también en las expansiones territoriales y el rasgo bélico de los reinos en expansión, pues es importante comprender que todos estos procesos fueron llevados a cabo mediante guerras y conflictos armados. Destaca la naturaleza expansiva que tiene la literatura, que fue utilizada como una herramienta de sumisión y empezaba a imponer poco a poco, su germen ideológico en las demás culturas. Por lo tanto, se puede concluir con las siguientes palabras: "Siempre la lengua fue compañera del Imperio".
⏩ La política del reino castellano
Estrechamente ligada con el carácter bélico del reino castellano está la política que ejercía. Con su sistema político, hizo que la lengua castellana fuera formando parte de los resto de los pueblos, ya que así se podía establecer lazos, beneficiando a los demás, también en el área de la economía, y generando que la lengua tuviese que expandirse por un bien común que permitiera la comunicación para los diversos tratados. Dado que los factores políticos van de la mano con la expansión económica y el crecimiento militar de todas las regiones que en esa época se fecundaban, estos últimos eran de suma relevancia en el incremento cultural que se llevaba a cabo. Es así que el castellano gana más y más importancia, y el idioma que hoy en día está compuesto de varios dialectos, el cual va cada día evolucionando a través del tiempo, generando en los hablantes una sincronía entre los demás dialectos.
⏩La escritura y el Mester de Clerencia
También, como es sabido a lo largo de la historia, la lengua es un fenómeno social, indisociable de la comunicación, y por siglos, el habla a llevado ventaja sobre la codificación escrita letrada.
No se puede descartar la importancia de la escritura dentro de la expansión del
castellano, ya que juntamente con el Mester de Juglería, se desarrolló el Mester de Clerecía. Se trata de escritores quienes perfeccionaron la lírica castellana y la
plasmarieron escribiendo los textos dentro de pergaminos para posteriormente
almacenarlos en sus monasterios y biblioteca como obras de arte o
riqueza cultural.
En ese contexto, hay que mencionar tembién el hecho que en 1492, Antonio Nebrija publicó su obra, "Arte de la lengua", la primera guía de la nueva gramática de la lengua española, la cual normalizó el uso del castellano. También es importante recordar que el reinado de Alfonso X el sabio fue clave para que este castellano se consolidara como lengua, pues fue él quien, aprovechando la herencia cultural y social de los árabes en el reino, funda la primera escuela de traductores donde se traducirían miles de escritos en árabe, griego, latino y hebreo al castellano.
Sin embargo, dentro de estas conceptos habla y escritura, la oralidad a primado siempre por sobre la escritura al momento de transmitir un mensaje, por las razones anteriormente mencionadas.
⏩ El carácter bélico y de conquista que posee el reino de castilla.
Otro factor que desencadena la expansión y posterior consolidación del castellano es el carácter bélico y de conquista que posee el reino de castilla.
Con la ampliación del territorio español, por el hecho de las conquistas y acciones bélicas de Castilla, imponían sus costumbres y cultura a los habitantes que se encontraban en los territorio, como bien se vio en las diferentes conquistas a lo largo de la historia. Por lo tanto, las cualidades polìtico-militares de los Reyes Católicos asoman entre los puntos más decisivos que permiten explicar la expansión y consolidación del castellano, no sólo sobre el árabe, sino también sobre las demás lenguas romances habladas en los reinos vecinos.
Más tarde, la consolidación de la tierra y además su expansión no se constata solamente en continente europeo, sino, además, en el continente latinoamericano (con la instauración de colonias). Lo que demuestra la fuerza militar del reino de Castilla es el hecho que, a finales del siglo XV, España vive dos hitos históricos importantes: por un lado, la Reconquista de la península y por el otro, el encuentro con América; estos dos sucesos resultaron en una España nacionalizada, que se refleja en la búsqueda de estabilizarse para tomar poder frente a los demás países.
También se habla en ese contexto de una fuerza imperialista del reino que repercutirá a futuro en la conquista de nuevos territorios, es decir, el castellano en esencia, es una lengua que representa un imperio, que oprime y suprime. La consolidación de la lengua reside, pues, también en las expansiones territoriales y el rasgo bélico de los reinos en expansión, pues es importante comprender que todos estos procesos fueron llevados a cabo mediante guerras y conflictos armados. Destaca la naturaleza expansiva que tiene la literatura, que fue utilizada como una herramienta de sumisión y empezaba a imponer poco a poco, su germen ideológico en las demás culturas. Por lo tanto, se puede concluir con las siguientes palabras: "Siempre la lengua fue compañera del Imperio".
⏩ La política del reino castellano
Estrechamente ligada con el carácter bélico del reino castellano está la política que ejercía. Con su sistema político, hizo que la lengua castellana fuera formando parte de los resto de los pueblos, ya que así se podía establecer lazos, beneficiando a los demás, también en el área de la economía, y generando que la lengua tuviese que expandirse por un bien común que permitiera la comunicación para los diversos tratados. Dado que los factores políticos van de la mano con la expansión económica y el crecimiento militar de todas las regiones que en esa época se fecundaban, estos últimos eran de suma relevancia en el incremento cultural que se llevaba a cabo. Es así que el castellano gana más y más importancia, y el idioma que hoy en día está compuesto de varios dialectos, el cual va cada día evolucionando a través del tiempo, generando en los hablantes una sincronía entre los demás dialectos.
⏩La escritura y el Mester de Clerencia
También, como es sabido a lo largo de la historia, la lengua es un fenómeno social, indisociable de la comunicación, y por siglos, el habla a llevado ventaja sobre la codificación escrita letrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQJA6U1ZsTsQOWFfssu_n8KjXjElXpAzpCjK8htjS7-6km2b3l3Wuk_eGpitRHkCfjHEEi-F0SqFBiR6j48777Al8aTVWlmAoUCN2c9zfym8sUwiQJ_dzwQ91pw-u1gBftpyZwx__Sl8qN/s320/1413320064.jpg)
En ese contexto, hay que mencionar tembién el hecho que en 1492, Antonio Nebrija publicó su obra, "Arte de la lengua", la primera guía de la nueva gramática de la lengua española, la cual normalizó el uso del castellano. También es importante recordar que el reinado de Alfonso X el sabio fue clave para que este castellano se consolidara como lengua, pues fue él quien, aprovechando la herencia cultural y social de los árabes en el reino, funda la primera escuela de traductores donde se traducirían miles de escritos en árabe, griego, latino y hebreo al castellano.
Sin embargo, dentro de estas conceptos habla y escritura, la oralidad a primado siempre por sobre la escritura al momento de transmitir un mensaje, por las razones anteriormente mencionadas.
Bibliografía
Alatorre Chávez, Antonio (2000): Los 1001 años de la lengua española. 3a.
edición. Fondo de Cultura Económica.
Fuentes de imágenes
http://antesdlatormenta.blogspot.com/2012/01/mester-de-juglaria-y-mester-de-clerecia.html [cons. 16.01.2019].
http://blogdeheraldica.blogspot.com/2011/05/guerra-civil-castellano-aragonesa.html [cons. 17.01.1019].
Fuentes de imágenes
http://antesdlatormenta.blogspot.com/2012/01/mester-de-juglaria-y-mester-de-clerecia.html [cons. 16.01.2019].
http://blogdeheraldica.blogspot.com/2011/05/guerra-civil-castellano-aragonesa.html [cons. 17.01.1019].
http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=BDAD106B0A1DB9331B1FBC242B263308 [cons. 17.01.2019].
https://hablandodetodounmucho.jimdo.com/literatura/el-mester-de-clerec%C3%ADa/ [cons. 16.01.2019].
https://pictures.abebooks.com/ASANCHA/925231857.jpg [cons. 17.01.2019].
https://pictures.abebooks.com/ASANCHA/925231857.jpg [cons. 17.01.2019].
Comentarios
Publicar un comentario