La Gramática de Nebrija
La importancia de la edición de la Gramática
de Nebrija para la posterior expansión de la lengua castellana
La edición de la Gramática
castellana (1492) de Antonio de Nebrija es de extraordinaria
importancia para la posterior expansión de la lengua castellana y el
estudio de la
filología española. En ella, el filólogo sevillano intenta establecer
las
normas y reglas que fijen el castellano de esa época, ya que está
convencido de
que a finales del siglo XV la lengua castellana ha alcanzado su punto
culminante. La dividió en cuatro apartados, cuales son ortografía,
prosodia y
sílaba, etimología y dicción, y sintaxis (Nebrija 1946).
En palabras generales, gramática se define como ciencia
lingüística que se dedica al estudio de los elementos de una lengua y sus
relaciones, es decir al estudio de las normas, reglas y principios que regulan
el uso del lenguaje. El término se refiere también al libro que recoge ese
conjunto de las normas, regularidades y excepciones que rigen a un idioma
determinado. Por consiguiente, la importancia de una gramática radica en el
hecho de servir como libro de consulta, para establecer formas correctas de
expresarse o para analizar a este lenguaje, dando cuenta de los usos más
extendidos en una comunidad hablante. Es un documento, sobre todo de carácter
descriptivo o prescriptivo, cuyo objetivo consiste en fijar y enseñar.
Nebrija también persigue el
objetivo de enseñar y fijar la
lengua. Así, su Gramática sirve como
texto de referencia y consulta para una comunidad de habla y presenta un
complemento imprescindible a la elaboración de diccionarios: El diccionario presenta
definiciones de palabras mientras que la gramática contiene explicaciones de la
forma en que los elementos de la lengua se enlazan para formar textos y aporta la reglamentación de la ortografía, el estudio del lenguaje y un
primer intento de la historia de la lengua. Además, una gramática siempre tiene
un carácter “universal”, o, mejor dicho, válido para la mayoría de una
comunidad, dado que se orienta en los usos más extendidos en la comunidad
hablante. Otra razón de la importancia de la Gramática para la expansión posterior del castellano reside en la
idea de la enseñanza: No permite solamente fijar las reglas y normas del
idioma, sino también presentarlas y transmitirlas a generaciones futuras: Para
que una lengua siga viviendo y pueda difundirse, se necesita, por un lado, una
comunidad de habla que la usa en su cotidiano (aspecto oral), y, por el otro
lado, una instancia descriptiva y prescriptiva que guía, fija y dirige (aspecto
normativo).
Además, se tiene que destacar la
importancia que Nebrija concede a la vinculación lengua-nación. Así declara en
el prólogo de su Gramática: “Síempre la lengua fue compañera del
Imperio; de tal manera lo siguió que juntamente comenzaron, crecieron,
florecieron y, después, junta, fue la caída de entre ambos.” (Nebrija 1946: Prólogo) En ese sentido, la edición y publicación
es significativa para la difusión de la lengua castellana, puesto que coincidió
en el tiempo con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, en pleno
ambiente de descubrimiento y expedición. El objetivo de extender el imperio
está acompañado de la idea de la difusión de la lengua (factor de poder en el
mundo). Su Gramática es la base
lingüística del español llevado a América del Sur.
Asimismo, los autores de
gramáticas posteriores tomaron la de Nebrija como modelo, de manera que se
puede considerarla, en visto del conjunto de aspectos mencionados, como base
sólida de la expansión del idioma castellano.
Bibliografía
Nebrija,
Antonio de (1946). Gramática
de la lengua española. Edición de Pascual Galindo Romeo y Luis Ortiz Muños.
Madrid: CSIC.
Fuentes de imágenes
https://blogs.ua.es/educasigloxvi/files/2013/01/20070417klplyllec_229.Ies_.SCO_.jpg [cons. 01/01/2019].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Grammatica_Nebrissensis.JPG [cons. 01/01/2019].
Comentarios
Publicar un comentario