Colón y Nebrija
Los personajes del año 1492: Colón y Nebrija
Cristóbal Colón
![](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/fotos/colon_cristobal.jpg)
Cristóbal Colón fue un navegante,
cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales
al servicio de la Corona de Castilla. Es conocido por haber realizado el
descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de
Guanahani, actualmente en las Bahamas.
Cristóbal Colón nació en Génova,
entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451. No era ni español, ni
portugués, ni francés, sino ligur. No era tampoco de ascendía judía como se ha
pretendido asimismo, sino católico (Pérez-Embid/Verlinden 2002: 19).
A los veintidós anos el futuro
descubridor del Nuevo Mundo era un artesano y tendero de una villa medieval,
Genova, y vivía, pues, en un ambiente donde todo parecía posible para un
espíritu aventurero que quisiera tantear su suerte en el comercio marítimo (Pérez-Embid/Verlinden
2002: 20-21): Así, entre 1470 y 1476, recorrió diversas rutas comerciales por
el Mar Mediterráneo. En 1476 llegó a Portugal, tras un duro combate naval,
donde se quedó unos diez años, periodo importante y decisivo para sus
explotaciones: Gracias al reino ibérico, comenzó a realizar sus viajes y
conocer el océano. En 1477 viajó hasta Inglaterra e Islandia, además de navegar
habitualmente por las islas atlánticas: Madeira, Azores y Canarias.
Entre 1483 y 1485 Cristóbal Colón
ofreció por primera vez su proyecto de expedición marítima a América del Sur al
rey Juan II de Portugal.
El 3 de agosto de 1492 Colón
zarpó del puerto de Palas con una pequeña flota integrada por las carabelas
Santa María, Pinta y Nina, que puso proa hacia Canarias. El 12 de octubre de
1492 – día del descubrimiento – avistaron tierra en la isla de Guanahani.
(Ezquerra 2001: 178, Varela 1992).
La llegada de Colón a América
permitió el desarrollo del comercio y el envío hacia Europa de gran cantidad de
alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz, la patata, el cacao,
el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el tomate, el poroto, el
aguacate y la vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por los
europeos y por el resto del mundo. Los investigadores han estimado que tres
quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas
desde América (Mann 2006: 241).
Antonio de Nebrija
![](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/fotos/nebrija.jpg)
Antonio de Nebrija fue un
humanista, historiador, pedagogo, gramático y filólogo español, que conquistó
un sitial de honor en la historia de la lengua española por su condición de
gran humanista renacentista y por su contribución a las lenguas vernáculas, principalmente
como autor de la Gramática de la Lengua
Castellana (1492), la primera gramática española, y el primer diccionario
de la lengua castellana.
El lugar de su nacimiento fue
Lebrija, la antigua Nebrissa Veneria, donde nació en 1441 o 1444 [1].
La fecha exacta de su nacimiento no es conocida, pero la fecha del año 1444 es
la más probable (Esparza 1992: 46). Su padre fue Juan Martínez de Cala y su
madre, Catalina de Xarava y Ojo. Su padre era de familia marrana y su madre
judía convertida al catolicismo.
Estudió en la Universidad de
Salamanca y a los 19 años, se trasladó a Bolonia, Italia. Ahí realizó su
ingreso en el Colegio de San Clemente de Bolonia en 1463, gracias a una beca
del obispado de Córdoba, para estudiar Teología. Continuó a estudiar 10 años
más en la Universidad de Bolonia y perfeccionó su formación humanista.
A su vuelta trabajó para su
sobrino, el obispo Juan Rodriguez de Fonseca, en Sevilla, y a continuación, en
1473, consiguió su cargo de docente en la Universidad de Salamanca, donde
impartió gramática y retórica. Fue entonces que se propuso a reformar la
enseñanza del latín para una vuelta a su pureza clásica, un objeto
característico de los humanistas.
En 1481 publicó su primera obra,
las Introductiones Latinae, una gramática
latina que se divide en dos partes, una que llama analógica tratando la
morfología, y otra que versa sobre sintaxis, ortografía, prosodia, figuras de
dicción y un léxico no muy extenso. Conoció varias reimpresiones y ediciones en
la vida del autor (Esparza 1992: 13). Animado por el éxito y la difusión que
adquiere la obra, Nebrija redactó en siguiente su célebre Gramática castellana, dedicada a la reina Isabel I la Católica, que
se publicó en 1492, año del descubrimiento de América. En ella sigue los mismos
criterios científicos que en su obra anterior, pero resulta innovadora porque
escribe la primera gramática normativa que se conoce; lo hace por razones
políticas que explica en el prólogo: entiende que la lengua debe ser elemento
identificador de un pueblo y vínculo que una a sus gentes, por eso "debe
llevarse en expansión " a cuantos pueblos "acudan las fuerzas
militares".
También escribió las Reglas de la ortografía castellana en
1512 así como obras de teología (Quincuagenas), de derecho (como el Lexicon
juris civilis), de pedagogía (el tratado De liberis educandis), de historia,
arqueología y retórica.
Antonio de Nebrija falleció en
Alcalá de Henares el 7 de julio de 1522. Por sus profundos conocimientos
históricos y de las lenguas clásicas, por su sentido científico y aun político
del idioma castellano, por su labor de maestre fue, según Menéndez Pelayo, “la
más brillante personificación literaria de la España de los Reyes Católicos”.
Bibliografía
Alvar Ezquerra, Jaime (coord.)
(2001). Diccionario de historia de
España. Madrid: Ediciones Istmo.
Calderón y Tejero, A. (1945). La casa natal de Antonio de Nebrija, en RFE, t. XXIX.
Esparza, Miguel Ángel/Sarmiento,
Ramón (1992). Introducción, edición
facsímil con transcripción y notas de la ‘Gramática castellana de Antonio de Nebrija’.
Editorial: Fundación Antonio de Nebrija.
Mann, Charles (2006). 1491: Una nueva historia de las Américas antes
Colón. Madrid: Taurus.
Meyer, Anke Verena (2002). La 'Gramática de la lengua Castellana' de Antonio de Nebrija. Norderstedt: Grin.
Meyer, Anke Verena (2002). La 'Gramática de la lengua Castellana' de Antonio de Nebrija. Norderstedt: Grin.
Pérez-Embrid,
Florentino/Velinden, Charles (2002). Cristóbal
Colón y el descubrimiento de América. Segunda edición. Madrid: Ediciones
Rialp.
Varela, Consuelo (1992). Cristóbal Colón. Retrato de un hombre.
Madrid: Alianza.
[1] Sobre los
detalles y localización de la casa natal de Nebrija vid. A. CALDERÓN Y TEJERO, La casa natal de Antonio de Nebrija, en
RFE, t. XXIX, 1945, págs. 1-16.
Fuentes de imágenes
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm [cons. 01/01/2019].
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nebrija.htm [cons. 01/01/2019].
Fuentes de imágenes
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm [cons. 01/01/2019].
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nebrija.htm [cons. 01/01/2019].
Comentarios
Publicar un comentario